top of page
DSC_0658.jpg

Preguntas frecuentes

o no tan frecuentes, pero igual las respondemos

1. ¿Cómo hay que decir: Kawashkar o Alacalufe?

           Los Kawésqar somos un pueblo originario (grupo humano/cultura) con más de 6 mil años de historia y que habitamos el extremo sur de lo que hoy se conoce como la Patagonia Austral, en la región de Magallanes y Antártica Chilena. El reconocimiento como tal, ocurrió en el año 1993 con la promulgación en Chile de la Ley Indígena 19.253, que al mismo tiempo creó la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena - Conadi. En ese momento la sociedad chilena buscó como denominar a esta etnia indígena, que pasó a oficializarse en Chile como Kawashkar o Alacalufe.

Estos nombres son sin duda, el resultado de 2 procesos de colonización que llegaron hasta el territorio austral, uno europeo principalmente y el otro chileno. En 1520 la flota española comandada por el portugués Fernando de Magallanes, circunnavegó por primera vez el globo, atravesando la región y el estrecho que hoy llevan su nombre, conectando dos océanos a través de esta ruta marítima del sur, donde fueron recibidos por los canoeros marítimos, amistosamente como se lee en los relatos de viaje, escritos por el veneciano Antonio Pigafetta. A partir de ese momento los canoeros comenzaron a vivir una etapa de constante intercambio con los navegantes, exploradores, científicos y colonos europeos, quienes en sus propias lenguas, les llamaron de distintas maneras: Fuegians o Feuerländer, Pescheräh, Patagónicos, etc., pero fue hasta la primera parte del siglo XIX y a bordo del HMS Beagle y HMS Adventure, que realizaron exploraciones en nombre de la corona británica por el territorio y que tenían como explorador en una de sus navegaciones al famoso naturalista Charles Darwin, cuando se comenzó a registrar el nombre de Alakaluf. Un siglo después y cuando aún vivían como nómades canoeros del mar entre los fiordos y canales, el presidente de Chile Pedro Aguirre Cerda, decretó en 1940 que la Armada de Chile sería la protectora de los "Kawashkar", iniciando un proyecto institucional de sedentarización que provocó en pocos años, la total transformación de la cultura ancestral de los nómades canoeros y por consiguiente la pérdida de gran parte del patrimonio material e inmaterial de sus habitantes: territorios, tradiciones, lengua, cosmovisión, entre otras.

En el año 2.000 los miembros de las comunidades indígenas reconocidas y pertenecientes al pueblo originario en ese momento, decidimos dejar de utilizar expresiones coloniales y utilizar de manera oficial la palabra "Kawésqar" escrita correctamente así e incluso registrándola en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial - Inapi. El término entonces viene de la propia lengua y quiere decir persona ó ser humano, está compuesto por dos palabras "Káwes: piel" y "Qar: hueso". Por ello la forma correcta y respetuosa de llamarnos, a la lengua, cultura y todo lo que tiene que ver con nuestro pueblo es desde ese momento: Kawésqar.

DSC_0231_edited.jpg

2. ¿Los Kawésqar todavía viven en canoas?
No, no vivimos en canoas. Aunque nuestros ancestros fueron navegantes expertos, hoy en día vivimos en ciudades y comunidades, trabajamos, estudiamos y usamos tecnología como cualquier otra persona. No somos una atracción turística congelada en el tiempo.

3. ¿Por qué todavía existen Kawésqar? ¿No se habían extinguido?
A pesar de siglos de violencia, despojo y asimilación forzada, seguimos aquí. Existimos, tenemos voz y luchamos por nuestros derechos. No somos fósiles de museo ni una historia del pasado.

4. ¿Tienen celulares e internet?
Sí, tenemos celulares, internet y hasta respondemos correos electrónicos. Ser parte de un pueblo originario no significa estar desconectados del mundo actual.

5. ¿Cómo puedo conocer a un Kawésqar auténtico?
Si te refieres a "auténtico" como alguien vestido con pieles y navegando en una canoa, te tenemos malas noticias: la identidad no es un disfraz ni un espectáculo. Los Kawésqar auténticos son quienes han heredado y reivindican su cultura, sin necesidad de ajustarse a estereotipos coloniales.

6. ¿Los Kawésqar son chilenos o indígenas?
Somos ambas cosas. Ser Kawésqar no nos quita la ciudadanía chilena, pero tampoco significa que dejemos de ser un pueblo originario con derechos propios.

7. ¿No es mejor que los pueblos indígenas se integren y dejen atrás su cultura?
Integrarse a la sociedad no significa renunciar a nuestra identidad. No se trata de elegir entre "ser moderno" o "ser indígena", porque podemos ser ambas cosas a la vez.

8. ¿Por qué los Kawésqar quieren tierras si ya no las usan como antes?
Porque el territorio no es solo un espacio físico, es parte de nuestra identidad, nuestra historia y nuestra continuidad como pueblo. No se trata solo de "usarlas", sino de protegerlas y mantener el vínculo con ellas.

9. ¿Cómo sé si tengo ascendencia Kawésqar?
Si crees que un test de ADN o un apellido en tu árbol genealógico te hacen Kawésqar, lo mejor es que investigues más a fondo. La identidad es algo que se vive y se transmite en comunidad, no solo un dato genético.

10. ¿Si son nómades, por qué piden territorio?
El nomadismo no significa vivir sin un territorio, sino moverse dentro de él. Siempre hemos tenido espacios que consideramos nuestros, donde cazábamos, pescábamos y vivíamos. Que no hayamos puesto cercos no significa que no tuviéramos derecho sobre nuestras tierras.

11. ¿Los Kawésqar tienen religión o creencias propias, o solo creen en lo que los chilenos les enseñaron?
Nuestros ancestros tenían su propia espiritualidad y cosmovisión, que aún perdura en nuestras historias y forma de ver el mundo. La imposición de religiones externas no borró lo que somos.

Breves
Preguntas y
Respuestas

12. ¿Por qué no se ven muchos Kawésqar si dicen que aún existen?
Porque ser Kawésqar no significa tener un cartel en la frente ni cumplir con los estereotipos que algunas personas esperan. Estamos en nuestras comunidades, trabajando, estudiando y viviendo como cualquier persona, sin necesidad de "parecer indígenas" para existir.

13. ¿Por qué los Kawésqar insisten en que se respete su idioma si casi nadie lo habla?
Porque el idioma es parte fundamental de nuestra identidad. Que el kawésqar haya sido forzado al olvido por el sistema no significa que debamos abandonarlo. Lo estamos revitalizando porque es nuestro derecho.

14. ¿Cómo puedo adoptar costumbres Kawésqar?
No se trata de "adoptar costumbres" como si fueran una moda o una tendencia. Ser Kawésqar es parte de una historia, de un pueblo y de un modo de vida transmitido a lo largo de generaciones. Puedes aprender y respetar, pero no convertirte en algo que no eres.

15. ¿Y los Kawésqar qué opinan del progreso?
El problema no es el "progreso", sino que siempre se haga a costa de nosotros. No estamos en contra del desarrollo, sino de que nuestras tierras, cultura y derechos sean ignorados en nombre de él.

16. ¿Si ya no viven como antes, siguen siendo Kawésqar?
Sí. La identidad de un pueblo no desaparece porque sus condiciones de vida cambien. No dejamos de ser Kawésqar por no andar en canoas o por usar tecnología.

17. ¿Los Kawésqar tienen beneficios por ser indígenas?
Lo que tenemos son derechos, no "beneficios". Y la mayoría de las veces, esos derechos son mínimos en comparación con todo lo que se nos ha quitado históricamente.

18. ¿Por qué los Kawésqar quieren que su cultura sea reconocida si son tan pocos?
Porque un pueblo no vale por su número, sino por su historia, su cultura y su derecho a existir. La cantidad de personas no define nuestra importancia.

19. ¿Si los Kawésqar quieren conservar su cultura, por qué no viven aislados?
Porque conservar la cultura no significa renunciar al mundo moderno ni aislarnos. Podemos ser parte de la sociedad actual sin perder nuestra identidad.

20. ¿Cómo puedo ayudar a los Kawésqar?
Lo primero es escuchar, aprender y respetar. Apoya las iniciativas de nuestra comunidad y, sobre todo, evita tratarnos como una curiosidad o un recuerdo del pasado.

21. ¿No es mejor que la cultura Kawésqar se fusione con la chilena?
Nuestra cultura no necesita "fusionarse" con otra para ser válida. Puede evolucionar y adaptarse sin desaparecer ni diluirse en lo que otros consideran "lo normal".

22. ¿Por qué los Kawésqar no se "integraron" como los demás chilenos?
Nos "integraron" a la fuerza con violencia, desplazamiento y prohibición de nuestra lengua y costumbres. Aun así, seguimos existiendo, resistiendo y reafirmando nuestra identidad.

23. ¿Es ofensivo vestirse con ropa tradicional Kawésqar en una fiesta de disfraces?
Sí, lo es. Nuestra vestimenta tradicional no es un disfraz ni una decoración. Es parte de nuestra historia y cultura, y debe ser respetada como tal.

 

24. ¿Por qué los Kawésqar no desaparecieron como otros pueblos indígenas?
Porque resistimos. Porque luchamos por nuestra identidad y porque nuestra cultura sigue viva en cada uno de nosotros, aunque nos hayan intentado borrar de la historia.

bottom of page